¿Qué comidas se pueden hacer con palta?



Fuente de la Imagen : http://www.fondos10.net/wp-content/uploads/2010/06/Palta.jpg
















Fuente de la Imagen : http://cocinasimple.net/wp-content/uploads/2010/08/palta.jpg

 

La Palta, sabor cremoso y saludable

  Subida por admin as Ingredientes y Materías Primas
La Palta,  cremosa, suave y saludable, fácil de tratar y de origen tropical o subtropical, originaria de Centroamérica y Sudamérica, la palta llegó a Asia a traves de Jamaica en el 1700, por lo cual lo europeos tardaron más en conocerla.

Hoy podemos conseguis muchas variedades siendo la más conocida las Haas (cáscara negra , chica y mantecosa) y la Fuerte (de cáscara más verde y carne más amarilla, con menos sabor y más acuosa.)
Según las diferentes culturas se usan en preparaciones dulces como en saladas. Entre sus  beneficios tiene Vitamina A y K, mucha fibra, potasio y ácido oleico (que baja el colesterol).

A la hora de elegirlas sólo debemos ver ver que tengan forma redonedada o de pera, y en caso de no estar madurada podemos acelerar dicho proceso embolbiendola en papel madera o de diario, y poner en frutera y si es cerca de las bananas el proceso será mucho más rápido.
Ahora ya madura la puedes cortar a lo largo en forma circular tocando apenas el carozo, luego giramos y tenemos ambas mitades y a disfrutar de esta sabor saludable.







Mejor respuesta - elegida por los votantes
Para mí la forma már rica para comer la palta es en su misma cáscara echarle sal, aceite y un poco de limón. Muchos preparan en ensaladas: Cortar la palta en pequeños dados y mezclarla con tomate (también en cubitos), granos de choclo, arvejas, sal y mayonesa.

mmm me dio hambre, me voy a comer Hatsa luego.

hace 5 años

Fuente :http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060712120836AAWPnf1






Fuente de la imagen :https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEim4N8pf307pB9lIJ7nGmZGWy2dLsVuuKbuBEYiMwjn_bXUrpLyT_Dh6p6t7ZzqeWUP0Q4LuYuA0h_LysrmPAScbnwIN1dyg_HHyvY1e0ZftZyWwGyaUnoa6__N7EG8ABfyY5VzIM0ac2Y/s1600/DSC00002.JPG

Orígenes
Los paltas son considerados como originarios de la Amazonía como un grupo jíbaro que, tramontando la Cordillera Oriental de los Andes, se asentó en los territorios de la actual Loja, rompiendo la unidad "puruhá-mochica" de los doblamientos de la Sierra andina. Esto, que se venía planteando como una simple hipótesis, entre otras, hasta mediados de la década pasada, por diversos investigadores1 tiene amplia aceptación.
La ocupación del espacio, de los Paltas se dio como es lógico desde la ceja de la selva (bosque tropical de montaña) en la Mapa de la ciudad de Loja, Archivo Indias parte de las serranías orientales lojanas, siguiendo las cuencas de los ríos Catamayo-¬Chira y Puyango- Tumbes, aguas abajo, hasta el bosque seco del litoral Norte peruano.
Estas tierras están cargada de recursos y posibilidades: agua abundante, tierras fértiles, espacios muy cortos todos los climas y todos los pisos ecológicos, clima benigno, todos los paisajes, bosques exuberantes, buenos pastos, un inmenso potencial aurífero.
El Valle de Cuxibamba, por su feracidad y ubicación estratégica se constituyó en la sede del poder de los Paltas en un centro de intercambio muy activo. Si en el Valle de Cuxibamba, indudablemente capital reconocido de la nación Palta, a la llegada de los españoles convivían pacíficamente caciques, pobladores de todas las provincias del sur, esto con seguridad significa que se había formado una confederación de los pueblos del sur del Ecuador actual, que reconocían y aceptaban su pertenencia a la nación Palta.
Desarrollo social y económico
Los Paltas constituyen una cultura eminentemente agraria que tenían la base principal de su alimentación en el maíz y la yuca. El maíz era el "regalo de los dioses" el cual ahuyentó históricamente de nuestros pueblos las hambrunas y crisis alimentarias que otros pueblos del planeta han sufrido persistentemente. Los Paltas manejaban diferentes pisos ecológicos y dos tipos de agricultura; la de secano o temporal o “rosas de monte”, y la de las vegas de los ríos poseen tierras con riego, implica muchas cosas: un buen manejo del agua y del riego, un cálculo preciso del tiempo para sembrar con la debida oportunidad cuando se aproximan las lluvias, una clara concepción del arte agrícola.
En aquellos tiempos Jiménez de la Espada, en su relación y descripción de la ciudad de Loxa, nos dice que los años contaban por meses lunares de doce lunas hacían un año y dividían los tiempos por veranos e inviernos y por el tiempo de sembrar sus mantenimientos y coger los que en eso tienen gran cuenta y orden.
El maíz y la agricultura bien manejados permitieron que estos pueblos se desarrollaran. El maíz alimentaba por igual a todos los habitantes de la nación palta: (sacerdotes, comerciantes, soldados, mineros, agricultores). Del maíz y por el maíz se desarrolló la cultura Palta: una cultura sin arado, sin moneda, sin escritura, sin animales de tiro. Los Paltas desarrollaron una cultura compleja y diversificada, una elaborada alfarería y metalurgia, y complejos sistemas organizativos, conocidos hoy en día como Cacicazgos o Señoríos Étnicos, manejaron cuatro pisos ecológicos: a) las zonas altas entre los 2000 y 3000 metros como Guachanamá, Celica y Loja. b) las zonas templadas como Catacocha, Cariamanga; c) las zonas subtropicales secas como: Pózul. Dominguillo; y, d) el tropical seco, Macará y Zapotillo. En esta serie de pisos y nichos ecológicos los Paltas obtenían una producción muy diversa: maíz, fréjol, yucas, calabazas, maní y un conjunto de frutales: paltas, ciruelas, chirimoyas, guabas, tunas, toronches, jícaros, tumbos; peces de río y apangoras, y el cuy en las casas, como lo señala Salinas y Loyola en 1571.
La baja mortalidad puede ser el resultado de un avanzado desarrollo de la medicina tradicional o natural. Los paltas, manejaban formidables destrezas shamánicas, posiblemente derivadas de su origen se1vático.
La población de los territorios paltas para el momento de la invasión inca y la posterior llegada de los conquistadores españoles, podría estimarse en unos ochenta mil a cien mil habitantes, rebasará las posibilidades de una poblaci6n agrícola reducida a las aprovechables de una región terriblemente abrupta y con limitadas posibilidades de riego. Esto parece haber obligado a los Paltas a expandirse hacía la zona Oriental especialmente, aprovechando áreas en que las facilidades del idioma y costumbres les eran más o menos conocidos.
Jiménez de la Espada nos muestra, de la manera más diáfana, que en Cuxibamba existían casas para los caciques y jefes paltas templos para los shamanes y sacerdotes, fortalezas perfectamente equipadas y provistas de lo necesario para cuando arribarán los ejércitos cusqueños, casas para los artesanos y para los comerciantes, palacios para las vírgenes del sol.
La población se encontraba organizada de acuerdo al clásico sistema decimal incaico: un pueblo que tenía mil indios tenía su cacique a quién respetaban y conocían por señor; y éste tenía diez principales que cada uno mandaba cien indios; y cada uno de los principales dichos de cien indios tenían diez principales o cinco ~ repartidos a diez indios o veinte cada uno de que tenía cuenta y por esta orden se gobernaban y regían. El cacique y señor mandaba a los principales lo que habían de hacer ~ así en cosas de trabajo como en juntar tributos, los cuales principales los repartían a pro-rata por cantidad de los indios que mandaba; de manera que el trabajo y contribución era igual sin que recibiesen agravio; y en esta orden están y guardan y es la mejor que se les puede dar.
Generalmente, al interior de cada organización existían diferentes pueblos unidos entre si por relaciones de parentesco. Los vínculos comunitarios eran muy fuertes.
Las armas que uti1izaban, las ondas con piedras hechas a posta, y varas arrojadizas y hachuelas de cobre y rodelas y lanzas. Quizás las más notables fueron el uso de la “chaqui taclla”, la construcción de andenes en las laderas de los cerros, una práctica muy visible que era abonar la tierra con guano de animal, el mejoramiento y la extensión del sistema de canales de drenaje y de irrigación. Los Paltas eran dueños de una cultura hidráulica altamente sofisticada, que les permitía aprovechar las abundantes aguas de lo temporada invernal para, mediante un sistema de apertura y mantenimiento de cochas (albarradas) en las partes altas, conservar el agua del invierno que posibilitaba mantener los acuíferos que surten a los ojos de agua y pequeñas vertientes, hacía abajo. No tenían días deputados para sus mercados más de ordinariamente cuando tenían necesidad, intercambiando unas cosas por otras o por oro y plata, manejaban muy bien el sistema de trueque, pero tenían ya en el oro y la plata la base para el intercambio, y un sistema claro de pesas y medidas. Todo se podía intercambiar a través del oro y la plata, que venía a constituirse en una forma elemental de moneda.
Las casas donde habitaban son las paredes de palos o tablas y algunas cubiertas con barro a manera de tabiques y otras con paja; la cubija, en general, de la misma paja.
Tienen en sus casas muchas vasijas y cántaros grandes y pequeños, para hacer el brebaje de maíz que llaman chicha y también dentro de sus casas tienen sus comida y algodón y lana, que en su mayoría son sus únicos utensilios. La ropa de que se visten es de las propias llamas y alpacas de sus tierras. La lengua de los Paltas, no hay duda, estuvo emparentada con la lengua hablada por los pueblos jíbaros asentados en los territorios que actualmente constituyen la provincia de Zamora Chinchipe y fuertemente influida por el idioma quechua-andino, pero mantenido siempre por su identidad.
Principales cacicazgos paltas
Para los conquistadores españoles, la provincia de Loja es la de los indígenas Paltas, pese al poco cuidado demostrado por los primeros cronistas en cuanto a la localización geográfica de estos grupos étnicos, nosotros intentaremos describir de la manera más precisa posible el espacio sobre el que se desarrollaron los diferentes pueblos paltas. Existen seis importantes cacicazgos en esta nación Palta: los chaparras, los arrochamba, los ambocas, los calvas, los malacatos y los camba
Los chaparras
Según investigaciones se dice que los chaparras, eran indígenas que asaltan a los viajeros que transitaban por el camino real, o sea el Incaico entre Tumbes y Saraguro. Esta referencia citada aunque no es totalmente coincidente nos permiten analizarla con el contenido de la cita de Cieza de León, ya que el dice que existía un importante camino transversal denominado incaico posiblemente utilizado desde antes de la invasión Incaica que se dirigía desde Saraguro hacia la Costa Norte del actual Perú, de un camino a Paltas secundario que conducía de Saraguro hacía el centro minero que con los españoles pasó a llamarse Zaruma y Portovelo, y de allí hacía el puerto más activo e importante en el norte de la costa peruana durante la época precolonial y colonial en esta parte del continente. Los Chaparra debieron haberse asentado desde el nudo de Guagrauma hacia el norte, pasando por las hermosas campiñas de Saraguro y Paquizhapa hasta el río Oña. Según las crónicas de Cabello Valboa los saraguros quedan incluidos entre las etnias paltas. El cronista citado nos dice que los Paltas atrincherados en fortalezas en la sierra de Saraguro resistieron a las tropas de Tupac¬ Yupanqui.
Los arrochamba
Los garrochambas amenazaban también la seguridad del camino real igual que los Chaparra, y se ubicaban a mitad del camino entre Zaruma y Loja a sus integrantes se los obligaba en 1592 a trabajar en la minas de Zaruma. Hay necesidad de considerar que entre el camino de Zaruma y Loja en las épocas precolonial y colonial bajaba de Zaruma por Salatí y Curtincapa hasta empalmar con el camino real incaico que venía por Vinoyacu, al Nordeste del pueblo de San Lucas hasta el sitio Las Juntas. De este lugar derivaría hacía el Suroccidente para descender por Taquil y luego por el río Trapichillo hasta Catamayo. En este valle se desviaba del camino real paro continuar hasta Loja. Por lo mismo, si nos atenemos a la cita que textualmente dice en lo que respecta al camino entre Zaruma y Loja.
Los ambocas
Galo Ramón los ubica en el actual San Pedro de la Bendita. Nosotros como producto de nuestras investigaciones bibliográficas y conocedores del área a la que nos estamos refiriendo, pensamos que el espacio geográfico en el cual se desarrolló la etnia de Los Ambocas, con mayor propiedad, debe ubicarse a lo largo de la cuenca del río Ambocas (cuenca alta del río Pindo): de aquí continuando el curso de este río, aguas arriba, sigue por las actuales poblaciones de Ambocas, Santa Teresita y Poullo, hasta dar con El Cisne y San Pedro de la Bendita. En esta zona, más o menos, limitaban con el cacicazgo de los Garrochambas.
Los calvas
Los documentos evocan con frecuencia la provincia de Calvas. o sea la que se extiende pasado el río del Catamayo adelante cuando uno viene de Loja Colonial, o sea a la orilla izquierda del Catamayo: corresponde sin duda alguna a la de Gonzanamá, Cariamanga. Colambo, y a una región muy accidentada, irrigada por los ríos Pindo (el nombre de este río se repite, como con frecuencia sucede en el caso de nuestra provincia, y está ubicado entre los actuales cantones de Quilanga, Espíndola) y Catamayo.
Galo Ramón, por su parte, ubica a los Calvas en Cariamanga, Gonzanamá, Amaluza, Sozoranga y Macará. Si tomamos un mapa actual de la provincia de Loja, fácilmente identificamos el espacio geográfico que fue heredado de los antiguos calvas.
Los amplios territorios de esta etnia se localizan del río Catamayo, que cruza la provincia por el centro, de Este a Oeste, hacia el Sur. O sea, que se corresponden con los cantones Gonzanamá, Quilanga, Espíndola, Calvas, Sozoranga y Macará, cubriendo un área equivalente a más o menos la tercera parte de la extensión de nuestra provincia.
En su jurisdicción están comprendidos tres de los valles más amplios y feroces de los territorios paltas: El Ingenio, Sabiango y Macará. Por su extensión, se trata del segundo cacicazgo más importante de la nación palta.
Los malacatos
Hay muchas referencias de los cronistas de los primeros momentos de la Colonia sobre el grupo étnico de los Malacatos. Habitaron los flancos del Nudo de Sabanilla, donde colindaban con los Bracamoros, hacía el alto valle de Catamayo" (parece que por el Nudo de Sabanilla y Palanda estuvo, históricamente. la principal vía de ingreso desde la Amazonía Surecuatoriana hacia las serranías lojanas. La otra se ubica hacia el Norte de los territorios paltas, por la conexión Saraguro-Paquisha siguiendo por él Quingueado hasta el valle de Yacuambi). O sea que habitaban el extenso y hermoso valle de Piscobamba; esto es, de Palanda y Valladolid hacía Yangana, Quinara, La Palmira, Vilcabamba, Malacatos y de allí hasta la tierra de origen de la quina: Taxiche, Landangui, Rumishitana.


Los paltas
Los Paltas no constituyen un grupo étnico diferenciado según, Chantal Caillavet. Ella considera solamente cinco grupos: chaparros, garrochambas, ambocas, malacatos y calvas. Los Paltas no han sido ubicados espacialmente: parece que la investigadora considera que el termino paltas sería una apelación genérica que califica, siguiendo a los españoles, a todos los grupos étnicos del Sur del Ecuador.
Ningún documento del período (Colonial temprano les otorga una delimitación geográfica más o menos precisa.
Galo Ramón, en cambio, los ubica “en Catacocha, Celica, Pózul, Puyango, Pindal y Zapotillo”. Es decir que los Paltas ocuparon el área más extensa de la actual provincia de Loja; esto es, los cantones de Olmedo, Chaguarpamba, Paltas, Celica, Pindal, Puyango y Zapotillo. Fácilmente los situamos desde el río¬ Catamayo hacía el Norte, hasta limitar con los ríos Ambocas, aguas abajo, donde toma el nombre de Pindo y luego Puyango hasta el punto donde pasa a la república del Perú con el nombre de Tumbes.
Además de los seis cacicazgos antes nombrados, hay claras referencias a poblaciones y grupos étnicos menores, que se citan sin precisar su ubicación e importancia
La violenta y precoz desaparición de los paltas
Lamentablemente en el caso de los paltas ningún dialecto indígena, vestuario regionales ni modelos de organización social u ordenamiento económico logró sobrevivir a 1a brutal arremetida (civilizadora) de los conquistadores iberos y a la lamentable destrucción de todo elemento pagano a manos de una iglesia católica fanática y empeñada en “la misión sagrada” de extirpar la idolatría, razón por la cual muchos investigadores todavía se interrogan y encuentran dificultad para explicarse la prematura y casi total desaparición de los pueblos paltas quienes fueron exterminados en un periodo histórico muy breve. Más, al decir que los paltas desaparecieron en un lapso de cuatro o cinco generaciones, no queremos expresar que estos fueron totalmente aniquilados, físicamente sino que fueron desestructurados, desorganizados, desaparecidos como pueblo. Palta, como organización social que cohesionaba a varios señoríos étnicos o cacicazgos confederados y que reconocían a un mando central con sede en el Valle de Cuxibamba.
El enorme territorio de los pa1tas, entonces, comprendía toda la extensión de la actual provincia de Loja, más la parte alta -Suroriental- de la provincia de Zamora-Chinchipe. En ese amplio espacio estaban asentados los seis señoríos étnicos o cacicazgos a los que antes nos hemos referido, todos ellos conformaron la Gran Confederación Palta", que se enfrentó como nación, bajo un solo mando reconocido por todos a los invasores incas primero y, más tarde, a los conquistadores iberos, lo que prueba la existencia de una real unidad cultural, ya que se trataba de etnias políticamente independientes unas de otros, que aceptaban la existencia de un mando central y de un núcleo de poder únicos en tiempos en los que había que hacer frente a un enemigo común.





Fuente Wikipedia







Fuente:http://www.dicyt.com/data/63/22163.jpg


Persea americana




Descripción




Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25 cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de diámetro) de color amarillo verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro, dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamaño, aunque dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo).


Historia








Persea americana se originó en el centro sur de México, en algún momento entre el año 7.000 y 5.000 a.C. Varios milenios antes de que esta variedad silvestre fuera cultivada. Los arqueólogos encontraron semillas de persea en Perú que fueron enterradas con momias incas que datan hasta del año 750 a.C. y hay evidencias de que se cultivó en México tan temprano como en el 1.500 a.C. Después de la llegada de los españoles y de la conquista de América, la especie se diseminó a otros lugares del mundo (Téliz Ortiz, Mora Aguilera y Morales García en su libro “El Aguacate y su manejo integrado).








Antes de la llegada de los europeos se cultivaba desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemala. Puede alcanzar 30 m de altura.








Se divide en tres "razas": mexicana, guatemalteca y antillana.







Fuente:https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhno5i5EOiZzLDWB9_EGnoVgVj0Y4DVGlT_UUM0W0IKigCcEsVFO9-pZw62blBFDSyIt9deOWdJMd_Amdpf7VJPFEYbK3NKVOOTQnJQvVBGgodRoDOEjG6UlX_c17cen88CEEq23Z8kROw/s1600/Imagen+026b.jpg




Los ejemplares de P. americana originados en las zonas altas del centro y este de México generan la Raza Mexicana. Los de las zonas altas de Guatemala generan la Raza Guatemalteca, y la Raza Antillana proviene de las primeras plantas encontradas en Las Antillas. Con respecto al origen de la Raza Antillana, existen discrepancias puesto que cabe la posibilidad de que los primeros ejemplares de esta especie, existentes en Las Antillas, hayan sido introducidos desde México por los españoles o los ingleses durante la colonización.








Estas tres razas de P. americana, desde la antigüedad se fueron mezclando naturalmente entre ellas por medio de su propio sistema de reproducción. El resultado de estas fusiones, producidas por medio de la polinización cruzada, dieron origen a incontables variedades, híbridas naturales indefinidas. A partir de principios del siglo pasado (1900) se comenzaron a seleccionar ejemplares de Persea de excelentes atributos para ganar mercados consumidores, dando origen a los distintos cultivares que durante décadas lideraron los mercados mundiales. Todas estas nuevas variedades funcionaron bien hasta que en el año 1935 se patentó en Estados Unidos una nueva variedad llamada 'Hass', de progenitores desconocidos, originado en La Habrá, un lugar de California, donde el Sr. Rudolph Gay Hass la detectó entre los árboles de su huerto.


[editar] Etimología de los nombres comunes

















Un árbol de aguacate (Persea americana) con racimo de frutos, Caracas, Venezuela.








La palabra aguacate viene del náhuatl ahuácatl, lo que también significa testículos. Los españoles hicieron el préstamo léxico de ahuacatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta última una palabra ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, que traducido significa salsa de aguacate. También es conocida como aguaco o ahuaca.








Con este nombre y sus derivados se conoce al fruto de la Persea en México, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, España y los países anglosajones y lusófonos.2








A su vez, la palabra palta proviene del quechua, y es el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los Paltas, que habitó en la provincia de Loja (Ecuador) y al norte de Perú. Probablemente sea esta región el lugar descrito como la "Provincia de Palta" por Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales de los Incas” de 1605, conquistada por Tupac Inca Yupanqui durante su marcha a la conquista de la provincia de Cari. Aparentemente este es el origen del nombre con que los Incas bautizaron al fruto de la persea traído de la zona norte de su imperio y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas por Tupac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.








Con este nombre se conoce al vegetal de la Persea principalmente en Argentina, Chile, Perú y Uruguay.3








Los escritos españoles mencionaron esta fruta por primera vez en 1519.


[editar] Cultivo y comercialización

















planta de aguacate joven








Actualmente, P. americana tiene una amplia distribución y mercado.


[editar] Cultivares y variedades


Criollo. Originaria de México y Centroamérica. Variedad original no seleccionada. Piel comestible muy fina y oscura cuando maduro.


Fuerte. Originaria de México y Centroamérica. La piel, ligeramente áspera, se separa con facilidad de la carne.


Hass. Originaria de California. Piel gruesa, rugosa, se pela con facilidad y presenta color verde a oscuro cuando está madura. La pulpa es cremosa y sin fibras.


Edranol.


Bacón. Originario de California. Su piel es fina y verde brillante.


Negra de la Cruz. Es conocida como Prada o Vicencio. Se originó en el pueblo de Olmué, en la Región de Valparaíso, Chile, por hibridación natural, en la que podría haber alguna influencia de la variedad Mexicana Leucaria. La piel es de color morada o negra. Se le llama "de la cruz" por ser su mayor lugar de producción el poblado de La Cruz, de donde salen los mejores frutos de esta variedad.


Torres. Variedad originada por hibridación y selección en la localidad de Famaillá, Tucumán (Argentina).4 5


Ettinger. De piel fina, delgada y brillante. Uno de los principales productores es Israel, donde representa entre el 25% y el 30% de las plantaciones.


[editar] Requisitos de suelo y de clima








El árbol del aguacate requiere para su mejor sanidad y desarrollo radicular, un suelo permeable y profundo, franco-arenoso, en lo posible sin presencia de calcáreos ni cloruros, para ello lo más recomendable es realizar previamente un análisis de suelo para determinar lo apto que sea para este cultivo. La siembra se debe realizar en zonas no inundables ni propensas a encharcamientos puesto que el exceso de humedad la afecta negativamente. Con respecto al clima, se deben evitar zonas de heladas ya que estas afectan la floración y si son muy intensas pueden llegar a perjudicar a las plantas.


[editar] Enfermedades








La principal y más importante enfermedad de P. americana es la “podredumbre de la raíz”, producida por el hongo Phytophthora cinnamomi. Esta enfermedad está presente en casi todas las zonas productoras del mundo. Los sistemas actuales para controlar esta afección incluyen por una parte lograr una “resistencia genética” a través del uso de portainjertos tolerantes a Phytophthora y por la otra incorporar un programa de tratamientos fitosanitarios con la aplicación de distintos funguicidas en aplicaciones foliares y al suelo, combinadas con pinturas al tronco cuando la planta es joven, de allí en adelante se requiere del uso de distintas mezclas químicas ácidas que, mediante inyecciones al tronco se las incorpora a los vasos internos de conducción. El conjunto de estas técnicas bien aplicadas está permitiendo un buen nivel de control de esta enfermedad.


 Propiedades





Posee un alto contenido en aceites vegetales, por lo que se le considera un excelente alimento en cuanto a nutrición en proporciones moderadas, ya que posee un gran contenido calórico y graso. Además se ha descubierto que el aceite de aguacate posee propiedades antioxidantes. Es rico en grasa vegetal que aporta beneficios al organismo y en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas, minerales.6


Usos gastronómicos y medicinales




El fruto de P. americana ha sido utilizado principalmente como alimento.





En México, el aguacate es importante y tradicional en la dieta diaria desde antes de la llegada de los europeos, se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros usos. Se cultivan distintas variedades con características distintas como el color y grosor de la cáscara y de distintos tamaños del fruto. Sus hojas frescas o secas se emplean como condimento de varios platos como la barbacoa, los mixiotes y las enfrijoladas.








En Chile, existe un tipo de palta de cáscara negra algunas veces llamada "palta chilena". Es un alimento bastante consumido y utilizado de variadas formas en la gastronomía de este país. La palta se utiliza como acompañamiento en comidas, en ensaladas, o incluso como acompañamiento para el pan, consumiéndose en general salada.








En el Perú, la palta que se produce mayoritariamente es un tipo verde que es originario del país, donde su tamaño puede llegar hasta los 15 centímetros según la zona de producción, se usa para preparar palta rellena, palta rellena con camarones, sopa de palta y como acompañamiento en diversos platos de la gastronomía peruana.








En Venezuela se utiliza principalmente como acompañante, así como en la elaboración de la celebérrima arepa Reina Pepiada y la guasacaca.








Un uso tradicional de P. americana, menos popular, es el de planta medicinal. Su fruto y aceites son ampliamente utilizados como productos de belleza tanto para la piel como para el cabello, y sus hojas para la elaboración de expectorantes.


Producción y exportación








México es el principal productor de aguacate, superando el millón de toneladas anuales, seguido por Perú, Chile y Estados Unidos y, en cuarto lugar, Sudáfrica. América concentra el 60% de las plantaciones mundiales. En México, el aguacate se cultiva en 25 estados del país, siendo Michoacán el principal productor. El 95% de la producción nacional se concentra en los estados de Michoacán, Edo. de México, Nayarit y Morelos. Los cultivos se realizan en sierras muy fértiles, semihúmedas. En estas zonas los inviernos son fríos (incluso bajo cero) y durante el verano la temperatura raramente rebasa los 33 - 35 grados. En este microclima se produce el aguacate de mejor calidad del país.








En cuanto a la exportación, los principales países exportadores son México con un 22% de participación, seguido por Chile con 20%, España con un 13% y en cuarto lugar Israel con 13%; representando en conjunto el 68% de la oferta mundial.








México exporta a 21 países principalmente Estados Unidos, Francia, Japón y Canadá.








Los principales abastecedores de Europa, actualmente, son España (principalmente Canarias, costa de Granada: Motril, Almuñécar, Jete y Otívar; y Málaga, comarca de la Axarquía) e Israel.








La Palta o Aguacate


El nombre de este fruto tiene procedencia azteca y deriva de la palabra -ahuacatl-, que hace referencia a su forma de testículo. Existe la creencia popular de que por su forma y riqueza en vitamina E (relacionada con la reproducción), tiene propiedades afrodisíacas.








Además de ser un excelente alimento, de los aguacates maduros se extrae un aceite, similar al de oliva, que es muy utilizado en la industria farmacéutica y cosmética.














El aguacate es un fruto que generalmente se emplea a modo de hortaliza o verdura, de sabor delicado y de fácil consumo, rico en grasas monoinsaturadas, antioxidantes y minerales; aliadas de nuestra salud. Teniendo en cuenta dichas propiedades nutritivas, es muy recomendable para todos los segmentos de la población: niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.








Por su aporte de antioxidantes y grasas de tipo monoinsaturado, se recomienda su consumo especialmente, a quienes tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Las grasas monoinsaturadas tienen la propiedad de reducir las tasas de colesterol total en sangre, a expensas del denominado "mal colesterol", el LDL-c, al tiempo que incrementan los niveles de HDL-c, "el colesterol bueno", que en nuestro cuerpo se encarga de transportar por la sangre el colesterol desde las células al hígado, evitando que se acumule en las paredes de los vasos sanguíneos.








La vitamina E, como antioxidante, contribuye a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer. Además, por su riqueza en magnesio y potasio y bajo aporte de sodio, resulta muy recomendable para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón y para quienes tienen bulimia o toman diuréticos que eliminan potasio. Su contenido de potasio deberán tenerlo en cuenta las personas que padecen de insuficiencia renal y que requieren de dietas controladas en este mineral.








Desaconsejado: Obesidad, enfermedad renal y diarrea, alergia a la proteína de la leche de vaca (salvo si se excluye el queso).








Adecuado: Hiperuricemia y gota, Sobrepeso e hipertrigliceridemia, sustituyendo el queso semicurado por queso fresco.








Muy adecuado: Para todas las edades, deportistas, situaciones de estrés y defensas disminuidas, colesterol elevado y diabetes








El aguacate es originario de México, Colombia y Venezuela. Los primeros españoles que llegaron a América bautizaron a este fruto con el nombre de "pera de las Indias", dada su semejanza externa con las peras españolas.








Los principales productores hoy día son: México, Brasil, Estados Unidos, Australia, Israel, China, Kenia, Sudáfrica y España. Las variedades que más se comercializan en los puntos de venta son: Hass (la más conocida y comercializada; de pequeño tamaño, rugoso y de piel oscura y pulpa amarilla. Se produce en México y en España, concretamente en Andalucía), Bacon (la variedad más temprana, de color verde brillante y muy cultivada en España), Cocktail o dátil (alargado y sin hueso central, de sabor fino y delicado; se cultiva en Israel, España y se comercializa sobre todo en Francia), Fuerte (en forma de pera sin brillo y de piel fina, áspera y sabor exquisito, con un peso aproximado de 250 gramos; cultivado en Israel, Kenia, Sudáfrica y España) y por último, la variedad Pinkerton (alargado y con forma de pera, de piel rugosa y sabor agradable, cultivado en Israel).








Su mejor Epoca








La variedad Bacon se puede comprar a partir de octubre, la Fuerte durante todo el año y la Pinkerton, sólo está disponible en los meses de febrero y marzo.








Características








Forma: con forma de pera, en su interior contiene una única semilla redondeada de color claro y 2-4 centímetros de longitud (salvo la variedad dátil), que aparece recubierta de una delgada capa leñosa de color marrón.








Tamaño y peso: aunque existen variedades que pesan unos 100 gramos y otras que pueden alcanzar los 2 kilogramos, los que más se comercializan suelen medir 10-13 centímetros, con un peso de 150-350 gramos.








Color: la corteza, gruesa y dura, con rugosidades, presenta una coloración verde que varía en intensidad en función de la variedad. La pulpa es cremosa, aceitosa, de color verde crema o pálido a blanco amarillento, muy similar a la mantequilla.








Sabor: el sabor de la pulpa recuerda al de la nuez y la avellana.








La recolección generalmente se hace a mano, ya que es un fruto muy delicado. Se emplea una escalera y se corta el pedúnculo por encima de la inserción con el fruto. Los frutos no maduran en el árbol, sino que lo hacen una vez han sido recolectados, momento en el que tiene lugar una intensa actividad respiratoria (desprenden etileno), por lo que su almacenamiento por períodos largos es difícil. Dicha actividad respiratoria difiere según la variedad y el grado de madurez, las condiciones ambientales y de almacenamiento.








Cómo elegirlo y Conservarlo








Se ha de comprobar que la piel no presente ningún tipo de defecto como manchas, puntos negros o signos de excesiva maduración.








El aguacate está maduro si al sacudirlo se nota que el hueso se mueve o cede a la leve presión con el dedo. Si no está del todo maduro, se debe dejar a temperatura ambiente durante el tiempo necesario, 1-3 días. Su proceso de maduración puede acelerarse si se envuelve en papel de periódico junto con una manzana o un plátano.








Si por el contrario el aguacate está en su punto de sazón, para detener la maduración se ha de guardar en la parte menos fría de la nevera (no a menos de 6ºC ).








El aguacate se puede congelar. Para ello, hay que extraer la pulpa, aplastarla bien y mezclarla con un poco de zumo de limón.








Para su degustación, se ha de abrir justo antes de su consumo, ya que la pulpa se ennegrece con rapidez. Esto se puede evitar rociándola inmediatamente con zumo de limón. Por otro lado, si al consumirlo sólo empleamos una mitad, la que sobra se puede conservar en óptimas condiciones para el día siguiente dejándole el hueso, rociada con zumo de limón en la nevera y protegida con papel film o en un recipiente de cierre hermético.




Composición por 100 gramos de porción comestible




Calorías 134,3




Grasas 13,8




Hidratos de carbono (g) 1,3



Fibra (g) 2,4




Potasio (mg) 320




Magnesio (mg) 18




Provitamina A (mcg) 119




Vitamina E (alfa-tocoferol) (mg) 2,3




Vitamina C (mg) 4




Acido fólico (mcg) 8




Piridoxina (mg) 0,3



mcg = microgramos




Propiedades Nutritivas




Las grasas constituyen el principal componente tras el agua, por lo que su valor calórico es elevado con respecto a otras frutas, pero inferior al del coco, de mayor contenido graso.



Aporta una baja cantidad de hidratos de carbono y menor aún de proteínas.





En cuanto a la grasa, ésta es mayoritariamente monoinsaturada; el 72% del total de grasas es ácido oleico, característico del aceite de oliva.





Es rico en minerales como el potasio, el magnesio y pobre en sodio. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.





Destaca su contenido de vitamina E (antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y en la fertilidad) y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, como la B6 o piridoxina, que colabora en el buen funcionamiento del sistema nervioso.





Como prepararlo




El aguacate se utiliza más como una hortaliza que como una fruta. Para abrirlo, hay que cortarlo longitudinalmente hasta el hueso, dándole la vuelta completa al fruto. Seguidamente girar las mitades en sentido contrario una de otra hasta que se desprenda el hueso de una de ellas.




Carece de sabor dulce, lo que le permite combinar adecuadamente con numerosos platos.





Fresco; relleno de jamón, de cangrejo...También se suele consumir ligeramente cocido y en puré. La pulpa del aguacate se emplea a menudo como si fuera mantequilla, una vez machacada y aliñada con limón y aceite.





El guacamole es una preparación a base de la pulpa de aguacate machacada, a la que le añaden pimientos, cebollas, especias, tomate y zumo de limón. También se elaboran zumos, batidos e incluso sopas de aguacate. En Zaire se obtiene una especie de cerveza de aguacate, empleando esta fruta como materia prima.





Cuando elaboremos platos con aguacates, no debemos olvidar que la sal debe echarse en el momento de ir a comerlos, pues si se pone con anticipación, esto hace que los aguacates se oscurezcan. Así mismo, no es bueno cocerlo, ya que se vuelve amargo de sabor, aunque si se puede calentar.





Recetas:



Aguacate relleno





Ingredientes





4 aguacates


1 lata de 150 gramos de maíz cocido


80 gramos de tacos de jamón york extra


80 gramos de queso semicurado


40 gramos apio en juliana


zumo de limón


6 cucharadas soperas de aceite y sal






Preparación




Pelar, lavar y picar la cebolleta y mezclar con el apio. Picar las aceitunas. Abrir los aguacates por la mitad, quitar el hueso y vaciar con una cuchara (dejar al menos un centímetro de pulpa adherida a la cáscara); picarla y rociarla con el jugo del limón para evitar que se ennegrezca. Mezclar la pulpa retirada del aguacate con el resto de ingredientes. Repartir la mezcla en los aguacates vacíos, colocar el sobrante del relleno en el centro del plato donde vamos a servir y decorar con unos panecitos tostados.



Fuente:http://www.alimentacion-sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/palta.htm








Cómo preparar mayonesa de palta


Creado porArístides Herrera Cuntti, Alhen, Nightmare_jezhua, Oscar Avila



La mayonesa de palta o mayonesa de aguacate es una salsa básica y es otra variante de la mayonesa tradicional. Esta salsa acompaña varios platos. Su preparación es muy fácil.






Licuar la palta (aguacate) y las zanahorias en la leche evaporada.




Agregar sal, pimienta, jugo de limón y mostaza.




Agregar aceite hasta que tome la consistencia deseada.





Consejos




Es muy importantre echar el aceite en forma de "hilo" muy fino.





Advertencias




Use un buen aceite vegetal. Recomendamos el aceite de oliva y/o aceite de maíz.




Cosas que necesitará




1 palta (aguacate).


2 zanahorias.


1/4 taza de leche evaporada.


sal, pimienta y mostaza al gusto.


1 limón.


aceite en cantidad suficiente.



Fuente:http://es.wikihow.com/preparar-mayonesa-de-palta


Cómo cocinar fácil

Coctel de Aguacate (palta)

 Fuente de la Imagen : http://www.cocinarecetas.net/tmp/images/palta-con-cangrejojpg.jpg

Ingredientes
- 3 Aguacates grandes.
- 1/2 Kg. de tomates muy rojos y firmes.
- El zumo de un limón grande.
- 1 Taza de mayonesa.
- 1 Cucharadita. de salsa inglesa.
- Sal y gotas de tabasco al gusto.
- 1 Cucharada de cebolla

Preparación
Por lo menos una hora antes de servir el cóctel se prepara la salsa pelando los tomates y partiéndolos en cuadritos pequeños. En un bandeja ancha se pone el tomate pelado, partido y con semillas, se agrega la cebolla, la mayonesa, salsa inglesa, jugo de limón y tabasco. Se introduce al congelador; cuando comienza a formar una capa de escarcha en la superficie, se parten los aguacates en cubos como de pulgada, se colocan en copas, se bañan con jugo de limón y a cada copa se le pone dos cucharadas de la salsa preparada. Se puede servir sobre una hoja de lechuga. Optativo agregar a la salsa una cucharada de ketchup.
Es muy fresca y a todo el mundo le fascina 

 Fuente de la Receta:http://www.cocinarecetas.net/cctel-de-aguacate-palta.html

 

 

 

Fuente de la imagen :http://cdn.radionetherlands.nl/data/files/images/image/article/2011/04/aguacate-muchos.jpg

La aguacate, palta o persea americana es una fruta originaria de México y América Central, considerada por muchos como una de las más importantes frutas tropicales; y un alimento que no sólo conquista por su sabor, ya que son pocos los paladares que la rechazan, sino también por el renovado aporte para nuestra salud.
Por Dr. Francisco A. D’Onofrio*
El aguacate, al igual que el coco fresco, es una de las frutas de mayor contenido graso, la cantidad varía de acuerdo a las diferentes variedades, (tipo mexicano, guatemalteco o Hass ), pero todas varían entre el 10 y 20%, con algunas excepciones como la variedad mexicana que puede llegar al 30% de grasas.
La aguacate tipo Hass conocida en muchas regiones del mundo también como aguacate Hass, es el nombre del fruto del aguacate Hass, una variedad originada a partir de una semilla de raza guatemalteca en un huerto del señor R.G.Hass en la Habra, California, en 1926, patentada en 1935 e introducida globalmente en el mercado en 1960; es la variedad más cultivada a nivel mundial.


Uno de los principales hitos de la industria del aguacate durante los últimos 20 años ha sido el predominio de la variedad Hass sobre la variedad Fuerte en los principales países productores de aguacates de calidad. La amplia aceptación de Hass en casi todos los mercados mundiales ha fortalecido la demanda por aguacates o paltas de piel negra y rugosa (Hass) en relación con los aguacates o paltas de cáscara verde y lisa (guatemalteca).
La preferencia por aguacates negros ha cambiado drásticamente las prioridades para el mejoramiento genético del mismo y, de hecho muchas de las nuevas variedades de color verde han sido poco plantadas. Una de las mayores virtudes de Hass es su prolongada estación de cosecha, factor que unido a su gran calidad, ha permitido aumentar el consumo mundial de aguacates, según un informe del Comité de Paltas Hass de Chile.
En Argentina el consumo per cápita es menor a 200 gramos por persona y por año; Chile consume 3500 gramos y Europa, gran importador, consume 440 gramos. Los principales productores de aguacate o palta de América son Chile, Perú, México, Estados Unidos y Argentina.
Las condiciones climáticas ideales son aquellos suelos cuyas precipitaciones oscilan alrededor de los 1.200 mm anuales.
Si bien su contenido graso es elevado, presenta predominantemente grasas mono y poli insaturadas y poca cantidad de grasas saturadas. Esta característica y calidad de los ácidos grasos que presenta esta fruta, permite que pueda ser utilizada con moderación en las dietas para el tratamiento de las hipercolesterolemias. Hace muchos años el aguacate estaba contraindicado en este tipo de dietas por su alto contenido graso, pero al conocerse su composición, donde predominan las grasas insaturadas, se puede utilizar sin inconvenientes.
Los datos de nutrición más sobresalientes indican que cada 100 g de fruta encontramos: Grasas saturadas 2,64 g ósea 12%, Grasas Poliinsaturadas 2,04 g - Grasas Monoinsaturadas 10,7 g - Colesterol 0 g - Proteínas 1,7 g ósea 2,26%, Carbohidratos totales 5,9 g con 2%, fibra total 3,3 g. con 13,2% respectivamente. Su valor calórico es de 180 calorías.
En cuanto a vitaminas es rico sobre todo la E; posee además Vitaminas A, B, C, D, K y ácido fólico. En cuanto a la Vitamina D, con 100 g de Aguacate, cubrimos el 100 % de las necesidades diarias de esta vitamina y el 20% de las necesidades de vitamina E, B6 y C. Es además una fruta muy rica en magnesio, potasio (contiene más que la banana) y pobre en sodio, lo que la hace ideal para personas con Hipertensión Arterial.
Consumida con moderación, esta suculenta fruta aporta beneficios al organismo. Todos estos conceptos son referidos el médico nutricionista argentino Daniel De Girolami.
En una nueva clasificación realizada por la FDA, la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU, se incluyó al aguacate o palta dentro de los "alimentos funcionales" que son los que poseen fitoquímicos combinados, dándoles un valor nutritivo extra.
Un equipo de investigadores de la Universidad de California, han demostrado que el aguacate o palta posee dos sustancias muy importantes, una de ellas denominada beta-sitosterol, que reduce el colesterol sanguíneo y su contenido es cuatro veces mayor que en el resto de las frutas consumidas comúnmente. La segunda denominada glutatión que actúa como un antioxidante. Todo esto no hace a que consideremos al aguacate o palta como un alimento mágico, pero si lo incluimos en la dieta, estamos incorporando importantes cantidades de fitoquímicos al organismo, según cita el Dr. De Girolami.
La extracción del aceite es normalmente la principal finalidad de su industrialización, y los subproductos de la extracción son utilizados en la preparación de mascarilla para el cabello y aceite corporal, abonos y sustancias bacteriostáticas.
En México, el aguacate se utiliza como parte de ensaladas, como guarnición, y para preparar guacamole, entre muchos otros. Sus hojas frescas o secas se emplean como condimento de varios platos como la barbacoa y las enfrijoladas.

En Chile es un alimento bastante consumido y utilizado de variadas formas en la gastronomía de este país: sándwich de lomo con palta, ceviche y sushi con aguacate, arroz frio y aguacate.
En el Perú se usa para preparar palta rellena con camarones, sopa de palta, pan de Ayacucho con palta y como acompañamiento en diversos platos de la gastronomía peruana.
En Argentina su uso culinario está reducido a paltas en ensaladas con vegetales y en forma de puré con aceite, sal y limón.

Fuente del Articulo: http://www.rnw.nl/espanol/article/aguacate-o-palta-un-alimento-americano-que-cautiv%C3%B3-al-mundo