¿CÓMO NACE EL TRATAMIENTO CON VENENO DE ABEJA?
Hace más de 100 años, un médico Austriaco descubre de manera accidental, el efecto curativo del veneno de abeja, al ser atacado en su persona por un enjambre. El médico, quien padecía un estado avanzado de artritis reumatoide, notó a los pocos días del ataque que su problema de artritis mejoraba rápidamente.
Este suceso motivó al Dr. Philip Terc, durante el resto de su carrera, a tratar con veneno de abeja a más de mil pacientes con diversas enfermedades de tipo reumatoide. Años después, en 1906, se publica un libro con los resultados de su trabajo. Con este libro nace de manera formal el tratamiento con veneno de abeja.
Fuente:http://www.medicinanatural.org.mx
Apiterapia es el uso terapéutico principalmente de apitoxinas (veneno de abeja) y otros productos de las abejas, como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo con fines terapéuticos y preventivos.
Aunque se ha dicho que la apiterapia podría usarse para tratar una gran variedad de condiciones y enfermedades, su eficacia no es avalada por estudios clínicos rigurosos. Los creyentes en esta terapia, han sugerido una amplia variedad de padecimientos y enfermedades como candidatas a ser tratadas con ella, la más conocida es la terapia del veneno de la abeja para las enfermedades autoinmunes y la esclerosis múltiple.El origen exacto de la apiterapia es difícil de determinar y puede ser rastreado hasta el antiguo Egipto, Grecia y China. La miel y otros productos de abejas se han utilizado desde hace miles de años y sus propiedades curativas se han incluido en varios textos religiosos como los Vedás, la Biblia y el Corán. Estos han sido mayormente atribuidos a los beneficios nutricionales del consumo de los productos de las abejas y no al uso del veneno.
Un estudio más actual sobre la apiterapia, específicamente del veneno, fue iniciado mediante los esfuerzos del físico australiano Philip Terc en sus resultados publicados en 1888: “Informe sobre una Conexión Peculiar entre las picadas de abejas y el reumatismo” (Report about a Peculiar Connection Between the Bee stings and Rheumatism). Su más reciente popularidad se debe a Charles Mraz (1905-1999) un apicultor de Vermont, Estados Unidos durante los últimos 60 años. Wikipedia
La apitoxina es el veneno secretado por las obreras de varias especies de abejas, que lo emplean como medio de defensa contra predadores y para el combate entre abejas. En las especies venenosas, el ovipositor de las obreras se ha modificado para transformarse en un aguijón barbado.
La apitoxina no es una sustancia simple, sino una mezcla relativamente compleja. Aunque los efectos suelen atribuirse a la acidez del compuesto, en realidad el ácido fórmico apenas está presente, y sólo procede de una de las dos glándulas implicadas en la secreción del veneno. Una de estas secreciones es ácida. No obstante, la más activa de ellas aparece como un líquido fuertemente alcalino formado por una mezcla de proteínas, principalmente el polipéptido citotóxico melitina (fórmula química: C131H229N39O31).
La apitoxina se emplea a veces medicinalmente —en la llamada apiterapia o apitoxoterapia—, como tratamiento complementario o alternativo, para el alivio sintomático del reumatismo y otras afecciones articulares, por las pretendidas propiedades antiinflamatorias del péptido 401, la apamina, eficaz supresora del dolor, analgesico y la melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones y mielina.
La apitoxina debe su nombre al ingeniero agrónomo Eduardo Martínez Rubio, quién en 1936 realizó la desintegración del veneno de abeja, mientras trabajaba para el Instituto Bioterapico “DISPERT”, en Uruguay.
La apitoxina es segregada por los ejemplares hembra de varias especies de abeja, que utilizan el ovipositor para inocularla. No sólo las obreras disponen de ella, sino también las reinas, aunque es raro que éstas empleen su aguijón.
La secreción proviene de varias glándulas ubicadas junto a la base del aguijón; éstas están compuestas de células dotadas de canalículos, y morfológicamente recuerdan a dos sacos unidos a tubos cilíndricos, que conducen la secreción hasta el extremo del aguijón. La configuración exacta varía; en las Apinae, Andrenidae y Bombinae los tubos se unen cerca de su origen, mientras que en Vespinae, Polistinae y Eumeninae desembocan por separado. A su vez, en Sphecinae, Phylantinae y Cabroninae presentan ramificaciones. Una delgada cutícula aísla el veneno secretado de los tejidos sensibles.
Además de los tejidos secretores ubicados en la sección tubular, las abejas poseen un segundo grupo secretor, llamado glándulas sinuosas, que en algunas especies aparece morfológicamente integrado.Wikipedia
Uso del Veneno de Abejas en Humanos
Los efectos positivos del veneno de Abejas apitoxina sobre el organismo son los siguientes:
- Dilata los vasos capilares e intensifica la circulación, evita la formación de coágulos.
- Posee efecto anestésico local.
- Mejora el funcionamiento del hígado.
- Mejora la actividad del cerebro.
- Cura las afecciones del miocardio.
- Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.
- Acelera la soldadura de fracturas.
- Es una activo agente inmunizante.
- Es radioprotector: Protege contra las lesiones provocadas por las radiaciones utilizadas en el tratamiento contra el cáncer.
- Influye positivamente en el sistema nervioso.
- Durante el tratamiento no se forman anticuerpos contra el veneno, por ello las inyecciones de la apitoxina en el organismo son cada vez más efectivas.
- La apitoxina es un antibiótico natural 500.000 veces más fuerte que cualquier otro antibiótico ya que combate infecciones de todo tipo.
Los ANTINFLAMATORIOS en la artrosis por ejemplo, calman el dolor, pero a largo plazo destruyen el cartílago, agravando la enfermedad.
Además de las intolerancias típicas: digestivas, renales, hepáticas. Por ejemplo, el 37 % de las hemorragias digestivas que requieren internación son debido al uso y abuso de antinflamatorios (fuente: American Medical Association).
POR SU ALTA EFICIACIA DEBERÍA SER EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LA ARTROSIS, PUDIENDO SER SOLUCIÓN DEFINITIVA CUANDO SE ACTÚA PRECOZMENTE.
LA CUALIDAD ÚNICA DE LA APITOXINA NO COMPARTIDA POR NINGUNA OTRA SUBSTANCIA, YA SEA QUÍMICA O NATURAL, ES SU CAPACIDAD DE CALMAR EL DOLOR, DESINFLAMAR, REGULAR LAS DEFENSAS Y PROMOVER LA CURACIÓN.
Fuente:http://www.ekapi.com.ar/ecurativos.htm
Uso del Veneno de Abejas en Mascotas
El veneno que poseen las abejas es un potente antiinflamatorio.
Analgésico:
Posee acción neurotrópica, o sea, mejora el metabolismo del sistema nervioso central y periférico de nuestras mascotas.
-Mejora la actividad del cerebro:
-Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la desmielinización.
-Aumenta la eliminación de toxinas.
-Destruye el crecimiento bacteriano.
-Posee propiedad anticoagulante.
-Es un activo agente inmunizante.
Inhibe el edema y alivia el dolor; posee un polipéptido con actividad antiinflamatoria:
Cura las afecciones del miocardio.
En perritos viejos mejora su actividad física y estado de animo.
Veneno de abejas para la artritis
Apiterapia (del latín apsis, abeja) es la utilización medicinal de la miel de abeja y sus productos, incluyendo veneno de abeja, miel cruda, polen, propóleo, jalea real y veneno de Abeja (disponible en la abeja viva o en forma inyectable), y tiene una larga tradición como remedio popular para la artritis y otras enfermedades degenerativas.
Resulta interesante saber que recientemente se le ha asignado propiedades antiinflamatorias, analgésicas e inmunoestimulantes. Estos atributos terapéuticos comprueban su eficacia en el tratamiento de una gran variedad de enfermedades.
La miel cruda es una poderosa medicina tanto interna como tópico.
Constipación, insomnio y obesidad son algunas de las indicaciones como internas y como tópico se utiliza para paliar el dolor. La miel cruda es higroscópica (saca agua de sus environes) y mata gérmenes de esta forma. Además, contiene una enzima antibacterial: óxido de glucosa (que se convierte en peróxido de hidrógeno). Sólo unos pocos gérmenes con caracterísiticas especiales son capaces de residir en la miel. Estos gérmenes no son dañinos, por lo tanto la miel es un perfecto vendaje estéril para heridas. Médicos de muchos países como Francia y Alemania lo recomiendan para quemaduras y heridas profundas y superficiales.
¿Que es el veneno de Abeja y cómo funciona?
A pesar de que varios experimentos han demostrado que el veneno de abeja entero es lo más útil clínicamente, un número de investigadores han fraccionado miel de abeja y descripto 18 componentes farmacológicos activos. El veneno de abeja entero se puede dividir en pequeñas fracciones moleculares (melitina, apamina, adolapina, fracción Oa) y en fracciones moleculares altas (fosfolipaso, A2, hyaluronidaso, MCDP). Se usa en procesos articulares, enfermedades autoinmunes y potente antiinflamatorio. La Apiterapia usa los productos de la abeja para ayudar a curar muchas enfermedades, es una terapia mencionada por Hipócrates y en textos Chinos antiguos. La Apiterapia puede ayudar en problemas de piel, cardiovasculares, sistema nervioso, pulmonar, etc.
¿Qué es la Apiterapia?
La apiterapia es el uso curativo de los productos de la abeja: miel, polen, propóleos, jalea real, cera y veneno. Muchos profesionales de la salud están empezando a usar la apiterapia, bien con la abeja viva o en inyección. El 95 % de la población no es alérgica a las picaduras de abeja. Es la avispa la que suele causar reacciones alérgicas. Una prueba de un par de minutos resolverá el problema.
¿En qué se basa la Apiterapia?
Muchos insectos tienen aguijones venenosos, pero debido a que la abeja de la miel se ha domesticado y es fácil de tratar, se usa para la mayoría de los tratamientos. El veneno de abeja tiene los siguientes componentes conocidos: Melitina: es el responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja. Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas. Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina. Estimula la pituitaria para liberar ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona, responsable de la respuesta del cuerpo para la autocuración. Es 100 veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona en pruebas realizadas en ratas con artritis. Péptido: lleva a la liberación de histamina que produce los síntomas de inflamación (hinchazón, picor, enrojecimiento, calor). Incrementa la memoria reciente en ratas (test del laberinto). Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo. Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio. Hialuronidasa: disuelve el ácido hialurónico que conecta las células, haciendo así más permeable el tejido o el espacio extracelular. Esto facilita el transporte de las sustancias curativas y a la eliminación de los desechos o de las sustancias tóxicas del área dañada. Dopamina (neurotransmisor): es un neurotransmisor que aumenta la actividad motriz. Es deficiente en pacientes con Parkinson y excesiva en pacientes sicóticos tratados con medicamentos neurolépticos.
La Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están implicadas como factores en las depresiones. Adolapin: tiene un efecto analgésico. En el caso de la esclerosis múltiple el veneno de abeja no es una curación, pero detiene su progreso.
El número de sesiones en cualquier enfermedad depende de la enfermedad, de la persona y del desarrollo alcanzado.
¿En qué nos puede ayudar la Apiterapia?
Piel: eccema, psoriasis, úlceras tópicas, verrugas. Infecciones: laringitis, mastitis.
Virales: herpes simple 1 y 2, verrugas. Reumatológicas: 100 veces más poderoso que la hidrocortisona. Mayor efecto antiinflamatorio que la ciclofosfamida. Artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, artritis traumática, espondilitis, artritis psoriática, codo de tenista, bursitis. Cardiovascular: hipertensión (crónica y aguda), arritmias, aterosclerosis, varices. Pulmonar: obstrucción crónica pulmonar, enfisema, asma. Sentidos: pérdida de audición, vista, glaucoma, diplopia, iritis. Ortopedia: estimula la curación de los huesos. Psicología: depresión. Sistema nervioso: analgésico. Anti-cáncer: incrementa la supervivencia a los linfomas en ratones. Es un agente protector contra la radiación X.
Origen e historia de la Apiterapia:
La apiterapia es tan antigua como la misma apicultura. Sobre ella escribió Hipócrates, y hay menciones en textos Chinos de hace 2.000 años. La apiterapia empezó como una parte de la medicina tradicional, e, incluso hoy, la mayoría de las personas que la usan se la aplican ellos mismos o con la ayuda de prácticos que les administran la picadura.
Terapias naturales para mascotas:
Las terapias naturales para mascotas suelen tener muy buenos resultados ya que los...
Beneficios de la terapia con apitoxina de las abejas:
-Los efectos de la apitoxina (veneno de abeja) son los siguientes:
-Dilata los vasos capilares, acelera e intensifica la circulación.
-Posee cualidades anticoagulantes.
-Posee efectos bacteriostáticos.
-Posee efectos anestésicos locales.
-Mejora el funcionamiento del hígado.
-Mejora la actividad del cerebro.
-Cura las afecciones del miocardio.
-Disminuye la colesterina.
-Destruye el crecimiento bacteriano.
-Es un activo agente inmunizante.
-Posee acción inmunológica en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.
-Aumenta el metabolismo: estimula diversos procesos metabólicos, en los huesos (acelera la soldadura de fracturas), aumenta el suministro de oxígeno y proporciona calor adicional. Estimula el sistema inmunológico, lo que se manifiesta en la formación de las células multi nucleares, monocitos, macrófagos, linfocitos T y B, las inmunoglobulinas y el cortisol. Influye positivamente en el sistema nervioso, bloqueando la transmisión de estímulos en las sinapsis periféricas y centrales. Mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa y disminuye la desmielización. Tiene la ventaja de que durante el tratamiento de enfermedades, no se forman anticuerpos contra el veneno de abejas y por ello, el organismo humano no se acostumbra al tratamiento con las picaduras repetidas.
Es la sustancia antibiótica más activa entre las conocidas. Es 500.000 veces más potente que cualquier antibiótico conocido.
Fuente:http://www.peninsulaanimal.com/218-1-APITERAPIA+PARA+MASCOTAS.html
Anatomía Interna de una Abeja-Partes de una Abeja
- Sistema nervioso -
El sistema nervioso de los insectos corresponde a un sistema de fibras nerviosas. Posee un “stomodeal” nervioso que corresponde al sistema nervioso autónomo de los vertebrados y, en varias partes del cerebro, células neuro secretoras con función endocrina.
Juntamente con la coordinación neuromuscular los insectos poseen una percepción sensitiva inigualable. Sus órganos sensitivos son mayoritariamente microscópicos y están localizados en la pared del cuerpo. Cada uno de los órganos- mecano receptor, auditivo, químico o visual- responde a un estímulo específico.
Órganos mecanorreceptores
Responden a estímulos mecánicos que resultan del tacto, presión y vibración. Estos estímulos son captados por los “sensilla”, que pueden derivarse de sedas simples o pelos unidos a una célula nerviosa; una terminación nerviosa o unos órganos más complejos con células sensoriales unidas a la parte del cuerpo. Las “sensilla” se encuentran en las antenas, patas y cuerpo.
Receptores auditivos
Son sedas muy sensibles, “sensilla”, o tímpanos que detectan vibraciones de aire y sonidos. Cuando están localizados en las patas detectan vibraciones en el sustrato.
Quimiorreceptores
Se localizan casi siempre en las zonas constituyentes de la boca, y en las antenas en el caso de las abejas, Detectan olores y sabores.
Receptores visuales
Los insectos poseen dos tipos de ojos, unos simples (Ocelos) y otros compuestos.
- Sistema reproductor -
El sistema reproductor femenino es compuesto por los ovarios, de los que salen oviductos laterales que se unen en un único oviducto, vagina, glándulas colaterales y espermateca.
El sistema reproductor masculino está compuesto por los testículos, espermatoductos, vesícula seminal, glándulas colaterales, ducto eyaculatorio y pene.
- Sistema digestivo -
Las abejas tienen piezas bucales adaptadas para succionar el néctar de las flores. Cuando se alimentan y el néctar está en la boca, ésta es cerrada por músculos y el alimento baja para la faringe, esófago y papada. La papada es una cámara de almacenamiento donde la comida se mezcla con las enzimas digestivas procedentes de la saliva, comenzando así la digestión. Después de pasar por este tubo digestivo anterior va para el intestino pasando por el proventrículo, el cual es una válvula reguladora que permite el pasaje de líquidos pero no de sólidos. Esto es importante en las abejas porque permite la separación del polen del néctar. El intestino medio, o estomago, es el local de producción de enzimas y de la digestión y absorción. El intestino terminal está compuesto por el intestino recto, el cual abre hacia el exterior al final del abdomen.
El néctar es un fluido algo dulce producido por las flores de las plantas. Las abejas obreras lo succionan y almacenan en la papada, regurgitándolo una vez que regresan a la colmena.
- Sistema circulatorio -
Las abejas poseen un corazón tubular en la cavidad pericardial, que hace movimentar la sangre a través de las venas y de la aorta. Las pulsaciones cardíacas se hacen por movimientos peristálticos. Poseen todavía corazones secundarios que ayudan a bombear la sangre para las alas y patas. Los movimientos corporales contribuyen también para la circulación.
- Sistema respiratorio -
Para que se den rápidamente los intercambios de oxígeno y dióxido de carbono, sin que haya grandes perdidas de agua, los insectos poseen un sistema de traqueas que recorre todo el cuerpo. Los tubos traqueales se abren para el exterior a través de un par de espiráculos, usualmente los dos en el tórax y siete u ocho en el abdomen.
- Sistema excretor -
Los productos nitrogenados son eliminados a través del ácido úrico por los tubos de Malpighi. Los insectos son capaces de producir una orina híper osmótica que, juntamente con la epicutícula cerosa, son una importante adaptación para reducir la perdida de agua.
Fuente: Morfología interna de la abeja | La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/biologia/morfologia-interna-de-la-abeja#ixzz2CFOYMRbp
Enlace a un articulo Relacionado
Comentarios
Publicar un comentario